«Todo está conectado… ni una cosa puede cambiar por sí misma»
Paul Hawken
Para conocer más sobre ¿Qué es el mindfulness y para qué sirve? te invito a visitar mi entrada anterior.
https://altorendimiento.academy/004-que-es-el-mindfulness-y-para-que-sirve-y-el-programa-mbsr/
Si quieres saber más, te invito a ver mi webminar grabado en la web de Nirakara. En cuanto te registres podrás acceder a mi webminar y a otros webminars muy valiosos de grandes profesionales y personas.
¿Qué te parece la cita que encabeza este post?
Tal vez te haga replantearte si tú puedes cambiarte a ti. Está claro, al parecer, que traemos un ADN que nos predispone y hemos vivido en un entorno que nos ha ido modelando… pero yo sí creo que hay un espacio de transformación personal y cambio, no exento de dificultad, pero sí posible.
Y es en el entorno, en lo que quiero incidir en esta entrada de blog.
Si echas un vistazo al libro de Sapiens (Yuval Noah Harari) puedes ver alguno de los siguientes datos:
Y ya sabes lo que ha pasado los últimos 200 años: una revolución sin precedentes en muchos campos y ramas del saber. Esto me da pie a introducir o recordar un concepto que en su día a me ofreció Álvaro Merino y que me hizo reflexionar sobre un mundo de posibilidades y de comprensión. Esto es la definición del concepto V.U.C.A:
Fue un término acuñado al parecer por el ejército de EE. UU. al acabar la guerra fría al intentar categorizar las características del entorno que se vivía por entonces…
¿Crees que tú tienes un entorno V.U.C.A. a tu alrededor?
Echa un vistazo a lo siguiente:
En el Post anterior “¿QUÉ ES MINDFULNESS Y MBSR?” te explicaba qué es Mindfulness y el programa MBSR, y como ves, es muy necesario en los tiempos que corren.
Algo que en esencia ya tenemos dentro, pero que requiere de entrenamiento específico y constante. Pregúntate lo siguiente:
A mi el MBSR y resto de programas que he estudiado, y que ofrezco, me han ayudado a eso:
Y por eso te digo:
Tal vez, más que nunca, es necesario que todos integremos estos conceptos, esta forma de vivir y convivir
El “pienso, luego existo” de René Descartes necesita de más variables hoy en día… tal vez, como dice Nazaret castellanos nos toque aprender que:
«El corazón percibe, el intestino siente, el cerebro interpreta»
Stephen Hawking ya nos comentaba en una entrevista en The Guardian que ese era el «momento más peligroso para nuestro planeta». Hoy, mitad de 2020, creo esa frase sigue siendo muy actual.
¿Y por qué llevarlo a la empresa? creo que es un entorno donde hace mucha falta aprender a relacionarnos mejor con vista a conseguir entornos y estrategias sostenibles en el tiempo.
Una persona un día me dijo que llevar Mindfulness a la empresa era fallar a las bases de esta disciplina al intentar aumentar el rendimiento de las personas con ello. Entonces, me acordé de algo que nos contó una de mis maestras:
«A John Kabat Zinn se le criticó mucho cuando empezó a utilizar conceptos pertenecientes al Budismo en el programa MBSR. John consiguió hablar con el Dalai Lama y le explicó lo que hacía y para qué lo hacía. El Dalai Lama le contestó: Si ayuda a las personas, quién soy yo para decirte que es erróneo»
No sé si la conversación fue así, no recuerdo exactamente si mi maestra utilizó estas palabras, pero es lo que yo percibí. Es la intención y tu motor lo que marca la diferencia.
El de AAR es acompañar a personas comprometidas con su crecimiento y desarrollo personal, que valoran su tiempo y que están dispuestas a trabajar por llevar su vida al siguiente nivel.
¿Y SI EN VEZ DE CRECER SÓLO HACIA AFUERA, CRECEMOS TAMBIÉN HACIA ADENTRO?
GRACIAS por estar ahí: con tu lectura, estás haciendo este proyecto aún más real.
Un abrazo,
Rodri